2025 en Movimiento: La importancia de No detenernos

El inicio de un nuevo año nos invita a reflexionar sobre nuestra salud y bienestar. Es también un momento para replantear metas y decisiones que impacten positivamente nuestra vida. En el mundo de la medicina, especialmente en el cuidado neurológico, hay un mensaje claro y contundente: no debemos dejar de movernos.

La actividad física no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que también puede prevenir y tratar un sinfín de condiciones médicas. En este blog, exploraremos la importancia de mantenerse activos, las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cómo esto está directamente relacionado con el manejo y la rehabilitación de pacientes con secuelas neurológicas.


Las Recomendaciones de la OMS

La OMS establece lineamientos claros para la actividad física, los cuales pueden ser una guía para todos nosotros:

  1. Adultos (18-64 años):
    • Al menos 150-300 minutos de actividad física moderada a la semana o 75-150 minutos de actividad vigorosa.
    • Incluir actividades que fortalezcan los músculos al menos dos días a la semana.
  2. Niños y adolescentes (5-17 años):
    • Al menos 60 minutos diarios de actividad moderada a vigorosa.
    • Incorporar actividades que fortalezcan huesos y músculos tres veces a la semana.
  3. Personas mayores (>65 años):
    • Seguir las recomendaciones para adultos, adaptando la intensidad según sus capacidades.
    • Realizar actividades para mejorar el equilibrio y prevenir caídas al menos tres veces a la semana.

El mensaje es claro: movernos es esencial para prevenir enfermedades crónicas, mejorar el estado de ánimo y mantenernos funcionales.


La Movilidad y la Rehabilitación en Pacientes Neurológicos

Como neurocirujana pediátrica, he sido testigo de los grandes retos que enfrentan los pacientes con secuelas neurológicas. Lesiones cerebrales, espina bífida, parálisis cerebral o tumores del sistema nervioso central son condiciones que pueden limitar severamente la movilidad. Sin embargo, la rehabilitación y la actividad física son herramientas fundamentales para mejorar su calidad de vida.

La neurorehabilitación tiene como objetivo recuperar funciones motoras y promover la autonomía del paciente. Aquí algunos de los beneficios más destacados:

  • Fortalecimiento muscular: La actividad física ayuda a mejorar la fuerza, lo cual es crucial para pacientes con debilidad muscular secundaria a lesiones neurológicas.
  • Mejora del equilibrio y la coordinación: Ejercicios específicos pueden reducir el riesgo de caídas y mejorar la movilidad general.
  • Prevención de complicaciones secundarias: Mantenerse activo disminuye el riesgo de contracturas, úlceras por presión y enfermedades cardiovasculares.
  • Impacto emocional: La actividad física también mejora el estado de ánimo, alivia la ansiedad y fomenta la autoestima.

Es importante recordar que el movimiento no siempre significa ejercicios intensos. A veces, algo tan sencillo como cambiar de posición regularmente, realizar estiramientos suaves o caminar unos minutos al día puede marcar una gran diferencia.

1 comentario en “2025 en Movimiento: La importancia de No detenernos”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *